Razonamiento Inductivo, deductivo y analógico





 Te has preguntado... cómo es que resuelves varios problemas de los que tienes diariamente, ¿cuáles son los métodos que utilizas para llegar a una conclusión? o simplemente, ¿cómo se llama al arte de comprender algo? bueno, a continuación, explicare lo que significa “razonar”. Razonamiento se refiere a un conjunto de actividades mentales consistentes en conectar unas ideas con otras de acuerdo a ciertas reglas. En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana que permite resolver problemas, una actividad mental de razonar, es decir, un conjunto de proposiciones enlazadas entre si que dan apoyo o justifican una idea.

El razonamiento también puede definirse como la capacidad de partir de ciertas proposiciones, generalmente llamadas premisas, para llegar a una a una nueva proposición, mejor conocida como conclusión.

Los razonamientos pueden ser validos o no válidos. En general, se considera que un razonamiento es válido cuando las premisas ofrecen soporte suficiente a la conclusión.

Antes de ver los tipos de razonamiento, me gustaría resaltar auna cosas que me llamaron la atención acerca del arte de razonar, que vimos en la clase.

Me di cuenta que existe una gran diferencia entre pensar y razonar. Un pensamiento es simplemente la representación mental de algo o de alguien, pero, razonar, significa mas que eso, es conectar ideas con otras de acuerdo a ciertas reglas, es conectar pensamientos para llegar a una conclusión a partir de premisas, que previamente deben ser analizadas.

Ahora sí... vamos a ver los tipos de razonamiento que aprendí durante la clase, incluiré ejemplos que yo mismo cree.

 Razonamiento inductivo

El razonamiento inductivo es básicamente el tipo de razonamiento que parte de lo particular hacia lo general.  Es una modalidad que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares.

Un ejemplo sería el siguiente:

El iPhone X es un buen teléfono

El iPhone 11 es un buen teléfono

Por lo que, todos los todos los iPhone son buenos teléfonos.

En este ejemplo, podemos ver que se parte de lo particular (que uno de los teléfonos de la seria es bueno) a lo general (que todos los teléfonos de la serie son buenos).

Cabe a destacar que no todo lo que se dice en este tipo de razonamiento es verdad, es muy probable, pero no es al 100% la verdad, ya que esto puede cambiar en cualquier momento y aparecer una excepción.

Razonamiento deductivo

El razonamiento deductivo es básicamente el tipo de razonamiento que parte de lo general a lo particular, es prácticamente lo contrario al pensamiento deductivo. Es una modalidad de razonamiento que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares.

El razonamiento deductivo se suele dividir en tres pasos

  • Un enunciado general
  • Un enunciado particular
  • Una conclusión

Un ejemplo sería el siguiente:

Las verduras son sanas (enunciado general)

La papa es una verdura (enunciado particular)

Por lo tanto, la papa es sana (conclusión)

Como podemos ver, se parte desde un enunciado general, que es “las verduras son sanas”, que engloba a todas las verduras en general. Después se pasa a un enunciado particular, que es “la papa es una verdura” para después, ir hacia la conclusión particular que es “la papa es sana”, ya que la papa forma parte del conjunto de las verduras.

Razonamiento analógico

El razonamiento analógico envuelve prácticamente ambos pensamientos, Se puede partir de lo particular a lo particular, o de lo general a lo general. Básicamente, son pensamientos generales que conducen a pensamientos generales, y también pensamientos particulares que conducen a pensamientos particulares.

En lo personal este me cuesta más, ya que a veces suelo mezclarlo con el pensamiento inductivo, ya que se parecen algunos enunciados en la forma en la que están escritos.

Algunos ejemplos son:

El aceite de oliva es sano

Por lo tanto, el aceite de aguacate es sano.

Este ejemplo es de lo particular a lo particular, ya que parto de una premisa particular, para pasar a otra particular

Siguiente ejemplo:

La población de la ciudad los ángeles prefieren la pizza antes que las hamburguesas, por lo tanto, la población de la ciudad Londres prefiere la pizza antes que las hamburguesas.

Este ejemplo parte de lo general a lo general, ya que digo que la población de una ciudad prefiere la pizza antes que las hamburguesas, , y digo que la población de otra ciudad también lo prefiere de esa manera.

Este tema me impresiono mucho ya que no contaba que la mayoría de razonamientos que hago a lo largo de los días, tenían un nombre en específico y que podía sacar conclusiones fácilmente a la hora de relacionar los problemas a los que me afronto con algún tipo de razonamiento, para poder tener una mejor conclusión.

Para una mejor comprensión de este tema

sugiero hacer ejemplos de cada uno, como los que hice en este blog, en donde formules tus propias premisas y así extraer una conclusión, no importa si es verdadera o falsa, ya que por ahora lo importante es identificar el tipo de razonamiento para que así, cuando se afronten problemas se sabrá de donde partir para sacar una mejor respuesta o conclusión. 


Ejercicio que se me hizo más difícil

Se me hizo bastante difícil porque cuenta con varias premisas para analizar y son bastante confusas. Llegue a la conclusión de que es de pensamiento deductivo, ya que:

  • Parte de un enunciado general (Los mamíferos toman oxigeno del aire)
  • A un enunciado particular (Si se toma oxigeno del aire, entonces no necesita branquias)
  • Para terminar en la conclusión particular (Si la ballena es mamífera, entonces no necesita branquias)

Logre identificarla más fácilmente porque el enunciado principal esta dividido en tres partes, por lo que fue fácil en ese sentido, ya que las de pensamiento deductivo son las que suelen estar divididas en tres partes.


Conclusión 

En conclusión, razonar es conectar diferentes pensamientos o también llamadas premisas para poder llegar a una conclusión en concreto, el arte de razonar cuenta con tipos de razonamiento, que son los siguientes: 

Edwin José Baten García - 1226322



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Diferencias sucesivas

Polya

Conjunción y Disyunción